.

Por exceso de sabiduría el sabio se vuelve tonto.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Ha sido un placer

Ha sido un placer, así definiría mi estancia en este instituto y en concreto durante este curso que sin duda ha sido el mas estresante pero a su vez el mejor y más placentero. Ahora debemos enfrentarnos a un futuro, y vosotros, el profesorado ya nos habéis aconsejado y ayudado y eso se agradece.
Sin más, espero que nos veamos de vez en cuando y que nos cuentes tus anecdotas personales como profesora. Un beso.

jueves, 24 de mayo de 2012

Toco tu boca de Julio Cortazar (SE ME PASO)



ESTRUCTURA:
El texto se divide en tres partes:
a) En esta primera parte el autor es el protagonista y realiza la acción. Dibuja su boca, la siente.
b) La acción viene por parte de la amada, esta le mira,y al juntarse se forma el efecto del cíclope.
c) Describe el sentimiento de un beso, la pasión que se siente al besarse, y dice que ambos lo sienten.

Se presenta una estructura in creccendo, es decir, el autor va en aumenta en relación a la pasión de los amantes.

RESUMEN:
El relato de dos amantes que empiezan sintiéndose mediante el tacto, más tarde se buscan juntando sus miradas y finalmente quedan fulminados por un beso.

TEMA:
EL tema principal del fragmento es la pasión y fogosidad en el amor, y el amor como vehiculo de conocimiento.


COMENTARIO CRÍTICO:
Julio Florencio Cortázar Descotte, fue un escritor, traductor e intelectual francés, argentino nacido en Bélgica, se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto y la prosa poética y la narración breve en general como Borges o Chejov.
Fue el creador de numerosas novelas que inauguraron nuevas formas de hacer literatura hispanoamericana. Uno de sus obras más importantes fue Rayuela, escrita en poesía en prosa,  que cuenta con 155 capítulos que se pueden leer bien empezando por el principio o bien el orden que el lector desee.
Uno de los capítulos más fogosos que se muestran en el libro es el Capitulo 7, conocido como
"Toco tu boca" donde relata la pasión entre dos amantes, tocándose, mirándose y besándose y explica cada uno de estos sentidos. El tema principal es la pasión y la fogosidad de un beso. El texto se estructura en tres partes claramente diferenciadas, así, en la primera parte el amante la toca, siente su boca, la dibuja... A continuación se miran fijamente y cada vez más cerca formando un efecto cíclope. Finalmente finalizan con un fogoso beso.
Uno de los temas más tratados en el surrealismo poético es el amor, una mezcla entre un amor fantástico y real, como lo es en sí dicho sentimiento.
El amor, la pasión, fogosidad, querer, admiración toda esta carta de sustantivos está relacionada, son uno.
Los sentidos se transforman en uno cuando estamos enamorados, no entendemos lo que nos pasa, perdemos la noción del tiempo.
Un beso tal y como lo explica el autor es como un parón del tiempo, nuestro corazón bombea rápidamente, y su sabor es como a fruta madura, pero en mi opinión, un beso es algo más que eso un beso es lo que nos hace entender el porque del amor.
En conclusión, enamorarse es uno de los estados mas bellos que se pueden tener a lo largo de nuestra vida, debemos disfrutar, sentir y querer.

sábado, 19 de mayo de 2012

Palabras para Julia de Jose Agustín Goytisolo

PALABRAS PARA JULIA
Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

La vida es bella, ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor.

Un hombre solo, una mujer
así tomados, de uno en uno
son como polvo, no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.

Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.

Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

José Agustín Goytisolo






ESTRUCTURA:
En este poema podemos distinguir tres partes:
A) En esta primera parte, escribe a su hija lo dura que es la vida, que los pesimistas le dirán que esta no tiene objeto, que tendrá miedo a enfrentarse a la vida, pero que ya no podrá volver atrás. Por lo que le dice que recuerdo lo que él escribió para ella. (Estrofas 1-5)

B) Escribe sobre la belleza de la vida, y que podrá conseguir el amor y amistad, ya que la soledad es muy negativa, por lo que su vida y destino dependerá de todas estas personas que le acompañaran a lo largo de su vida, al igual que ella será fuente de alegría para otros. Finalmente repite de nuevo que recuerde lo que él escribió para ella.(Estrofas 6-11)

C) En la tercera y última parte, le pide que nunca se rinda y que luche, que la vida es un duro camino, y que él no puede decirle nada más porque aún es caminante. De nuevo escribe que esta recuerde siempre lo que su padre escribió para ella.

En el poema se presenta una estructura encuadrada ya que la idea principal se presenta a lo largo de todas las estrofas.

TEMA:
El tema principal del poema es el duro camino de la vida.

RESUMEN:
Goytisolo escribe a su hija sobre lo duro que es la vida, que siempre habrá momentos que se lo recuerden y que esta quizás querrá no haber nacido o volver atrás pero ya no puede. En su vida conocerá la amistad y el amor, y estas personas serán las encargadas de marcar su destino y felicidad, al igual que ella sera fuente de energía para muchos. Le ruega que nunca se rinda pese a los problemas que se le presenten y que lamenta no poder aconsejarla en nada más ya que el todavía es aprendiz.

COMENTARIO CRÍTICO: 
Jose Agustín Goytisolo Gay fue un escritor barcelonés perteneciente a la llamada generación de los 50, a lo largo de su vida escribió numerosas obras. Palabras para Julia fue un poema escrito en en 1979 perteneciente a la obra, cuyo nombre coincide con el titulo del poema, se lo dedica a su hija Julia Goytisolo Carandell donde la aconseja sobre la vida. 
El poema dedicado a la hija del autor empieza expresando lo dura que es la vida y que Julia quizás no querría haber nacido pero que ya no hay marcha atrás, por lo tanto debe seguir a adelante apoyándose en su gente y viceversa. Finalmente le ruega que no se rinda y que recuerde lo que este escribio para ella.
El tema principal del poema es la dureza de la vida.
El poema cuenta con tres partes, así, una primera parte donde introduce lo duro que es la vida, en la segunda habla de las cosas bellas de esta y en la tercera donde le pide que nunca se rinda.
El tema de la vida es uno de los más tratados a lo largo de la historia en literatura ya que nosotros formamos parte de esta y sabemos de lo que hablamos.
A lo largo de nuestra vida, tendremos tanto momentos malos como buenos, es decir, tendremos días de bajón donde todo creeremos que es oscuro, y otros días en los que todo brillará a nuestro favor. La personas no podemos predecir el futuro por lo tanto debemos sentarnos y esperar lo que la vida pueda ofrecernos, dejándonos llevar por esta y saboreando cada momento, cada sonrisa y secar cada lagrima que aparezca en ella. Nuestro mayor apoyo a lo largo de nuestra vida serán nuestros amigos, nuestra familia y nuestra pareja, así que debemos respetarlos, quererlos y conservarlos.
En definitiva, pienso que nuestra vida puede ser nuestra mejor amiga o todo lo contrarío, nuestra peor enemiga, por lo tanto debemos estar preparados para todo lo que nos brinde. 





miércoles, 16 de mayo de 2012

Luces de Bohemia de Valle-Inclán



ESTRUCTURA:
En este fragmento perteneciente a la obra de Luces de Bohemia se distinguen dos partes:

a) En primera instancia vemos como Max llama buey como sinónimo de ridiculo a Don Latino, a lo que este responde diciendo que abandone dicha broma. A continuación el escritor llama farsantes a los ultraístas ya que el esperpento fue obra de Goya y dice que los héroes clásico deforman la realidad a lo que Don Latino responde llamandolo borracho. (Primera intervención a la cuarta)

b) En esta segunda parte sintetiza más sobre la opinión de los héroes clásicos y su falsedad a la hora de mostrar la actual sociedad española, y que ese no es el verdadero esperpento. Don Latino dice que deberían hacer lo mismo y pasarse al lado transformador, es decir el que no muestra la realidad (Quinta intervención al final)

El fragmento presenta una estructura encuadrada o circular es decir, durante todo el dialogo se tiene presente la idea principal.

TEMA:
El esperpento y la falsa cara que muestran los escritores de la sociedad española en aquella época.

RESUMEN:
Dialogo entre Max y Don Latino, donde Max critica a los falsos que distorsionan la sociedad española y no muestran la realidad del momento que se vive, mientras su compañero le dice que se calme, deje la broma y que esta ebrio. Don Latino concluye diciendo que se pasen al lado oscuro, es decir, al igual que el resto de autores, engañar a la sociedad.

COMENTARIO CRÍTICO:
Valle-Inclán fue un escritor, dramaturgo y poeta gallego perteneciente a la generación del 98. A finales de los 90 se vive una crisis tanto a nivel económico como a a nivel cultural lo que afecta en la lírica de autores pertenecientes al movimiento realista y al mismo esperpento.
Valle-Inclán escribió a lo largo de su vida numerosas obras poética y dramáticas, una de sus obras más destacadas en el ámbito del teatro es Luces de Bohemía, un fragmento de esta es el que vamos a analizar.
Se muestra un dialogo entre Max y Don Latino, donde Max critica a los falsos que distorsionan la sociedad española y no muestran la realidad del momento que se vive, mientras su compañero le dice que se calme, deje la broma y que esta ebrio. Don Latino concluye diciendo que se pasen al lado oscuro, es decir, al igual que el resto de autores, engañar a la sociedad. El tema tratado es el esperpento y la falsa cara que muestran los escritores de la sociedad española en aquella época. Se distinguen dos partes, una primera donde vemos como Max llama buey como sinónimo de ridículo a Don Latino, a lo que este responde diciendo que abandone dicha broma. A continuación el escritor llama farsantes a los ultraístas ya que el esperpento fue obra de Goya y dice que los héroes clásico deforman la realidad a lo que Don Latino responde llamándolo borracho. En la segunda parte sintetiza más sobre la opinión de los héroes clásicos y su falsedad a la hora de mostrar la actual sociedad española, y que ese no es el verdadero esperpento. Don Latino dice que deberían hacer lo mismo y pasarse al lado transformador, es decir el que no muestra la realidad.

Lo que crítica Valle-Inclán es la distorsión de la realidad, es decir no hablar de la verdad con lo que se escribe, y la infidelidad del movimiento con el que se relacionan los escritores que este crítica.
En mi opinión, no se debe de temer a nada, y expresar nuestra libre opinión, cierto es que esa época era bastante más censurista que la actual, pero lo que Valle-Inclán quiere expresar es que existen autores que dicen pertenecer a un movimiento que muestra la realidad del momento y no cumplen con ello, por ello tal decepción.


jueves, 10 de mayo de 2012

El tunel de Ernesto Sabato


ESTRUCTURA:
Como texto narrativo, este fragmento presenta un estructura dividida en tres parte, introducción, nudo y desenlace.
A) Introducción; vemos al protagonista frente a su amada, y empieza a recordar desde sus inicios (Lineas 1-12)
B) Nudo; el autor se contradice diciendo que el actual momento que esta viviendo no es como pensaba (Lineas 13-16)
C) Desenlace; por mucho que este junto a su pareja, el autor siente una ausencia y soledad enorme, por lo que piensa en cometer una locura. (Lineas 17-Final)

Se presenta una estructura inductiva ya que la tesis principal se encuentra al final, es decir la soledad que se puede tener aunque se mantenga una relación. 

RESUMEN: 
Una pareja se encuentran juntos. El hombre recuerda como empezó todo, añadiendo vivencias propias de su vida. Este esta muy enamorado de su amada pero cree que esta no siente lo mismo y por ello dice sentirse solo.

TEMA:
El tema principal es la soledad.

COMENTARIO CRÍTICO:
Ernesto Sabato es un escritor argentino autor de obras tan importantes como El tunel. Un fragmento de esta obra es el que se nos presenta. El fragmento trata sobre una pareja, donde el hombre muy enamorado sospecha de los sentimientos de su esposa, y por tanto dice sentirse solo.
El tema principal del fragmento es la soledad. Se distinguen tres partes; Introducción, nudo y desenlace. 
De nuevo se trata uno de los temas más nombrados en la literatura, esta vez el autor hace referencia a la soledad en el amor, es decir, cuando mantenemos un relación y no sentimos que la parte opuesta sienta lo mismo, sentimo una soledad y vacio tan grande muy dificil de llenar. 
Cuando este sentimiento se asecha ante nosotros debemos observar la relación y contrastar lo que sentimos bien a través de pruebas evidentes o bien mediante el dialogo en pareja. 
Cierto es que el amor es uno de esos factores tan cambiantes que puede traer como consecuencias los celos, y respectivamente, la duda.
Debemos confiar de nuestra pareja siempre y respetar sus deciciones en la vida y así decidir lo que es mejor para ambos. Una vez, dialogado y si es cierto nuetra hipotesis lo mejor es dejarlos y buscar a otra persona que llene ese vacio y ese espacio tan grande que el desamor deja en nosotros, siendo concientes de a quien abrimos nuestro corazón.

lunes, 7 de mayo de 2012

Crisis o estafa de Concha Caballero



ESTRUCTURA:
Este texto en relación a sus ideas podemos dividirlos en tres partes:
- A) En esta parte introductoria la autora habla de los nuevos recortes que el actual gobierno ha llevado a cabo o tiene pensado hacer, y lo critica por ello. (Lineas 1-11)
- B) La autora hace mención a los sectores que afectará estas nuevas medidas y recortes, añade también que la sociedad se encuentra en total desacuerdo. (Lineas 12-54)
- C) La autora se introduce en el recorte de educación criticando que el recorte en este sector de la sociedad afectará al futuro de nuestro país ya que los universitarios serán los encargados en un futuro de sacar adelante este país. Por ultimo añade que lo que el gobierno llama crisis para ella es una estafa. (Linea 55-Final)

En este texto encontramos una estructura deductiva ya que la autora desde un primer momento deja entrever el tema principal tratado en su crítica. 

RESUMEN:
Los nuevos recortes decretados por el actual gobierno afectará principalmente al sector sanitario, con el pago de un 10% de los medicamentos para los pensionistas y al sector educativo con el recorte en becas facilitando a los jóvenes de familias acomodadas el poder estudiar y dificultando a los jóvenes de clase media este derecho. Así España podría llegar a un punto en el que haya que pagar por todo y perdiendo los derechos que tanto nos ha costado alcanzar.

TEMA:
Crítica a los recortes realizados por el gobierno, principalmente en sanidad y educación.

COMENTARIO CRÍTICO:
Concha Caballero es una cordobesa nacida en 1956, licenciada en Filología Hispánica, fue portavoz del grupo Izquierda Unida hasta su retirada. Actualmente da clases en un instituto público y es autora de numerosos artículos de opinión en el periódico El País. Uno de sus últimos artículos es el de "Crisis o estafa" donde trata el tema de los actuales recortes realizados por el gobierno de Rajoy en sanidad y educación. La autora comienza introduciendo su crítica con el último recorte sanitario, donde los pensionistas tendrán que pagar un 10% de sus medicamentos, a lo que un portavoz del gobierno asemejó al precio de cuatro o cinco cafés al mes, mención con la que la autora ironiza diciendo que ahora no se habla en euros sino en cafés. Seguidamente la autora habla del recorte en educación el cual es uno de los que más sectores afectará permitiendo únicamente estudiar a los jóvenes de clases acomodadas. Añade, por tanto, que esto impedirá en un futuro un posible progreso en la sociedad ya que los universitarios tienen la potestad de ello. 
Por último dice estar cansada de que la actual situación económica se denomine como crisis cuando para ella se trata de una estafa.
En mi opinión, la autora tiene razón en todo lo que escribe, mostrando así lo que piensan la mayoría de los españoles, como vamos a avanzar si el gobierno recorta en unos derechos de los  que actualmente la mayoría de países pueden presumir, como por ejemplo en educación contando Alemania con casi el triple de universidades. Los Españoles debemos reivindicar los derechos que tanto nos costó conseguir en su momento, bien en forma de protesta o bien a través del voto. 
Algunos creen que el gobierno está sumido bajo la presión de la mayor fuerza europea actualmente, la Alemania de Merckel y por ello actúa de esta manera. Otros dicen que por incompetencia del gobierno, que  por la situación en la que dejó el País el anterior gobierno etc.
Creo que no debemos de fijarnos en dichas habladurías y ahora más que nunca los ciudadanos tenemos que ser una misma fuerza y enfrentarnos a aquellos que cobran sueldos descomunales y que son la cabeza pensante de todo un país, y proteger lo que tanto tiempo llevábamos intentando conseguir, una educación y sanidad digna e igualitaria.  

jueves, 3 de mayo de 2012

Amor en tiempos de cólera de Garcia Marquez


ESTRUCTURA:
Este fragmento perteneciente al libro Amar en tiempos de cólera se divide en tres partes, teniendo en cuenta que se trata de un texto narrativo decimos que esta compuesto por Introducción, nudo y desenlace.
- Introducción: Habla de la situación en la que se encuentra los protagonistas (Linea 1-8)
- Nudo: Las acciones de cada `personaje y lo que sienten cada uno, respectivamente (Linea 9-83)
-Desenlace: Finalmente los protagonistas dan rienda suelta a su amor, procreando por primera vez, dejando de lado todo aquello que lo impedía. (Linea 84- Final)

Este fragmento se traslada a los siglos XIX y XX. Se trata de un narrador omnisciente.

TEMA:
El tema principal es la pasión que sienten estos recién casados.

RESUMEN:
Primeramente se habla de los sentimientos de ambos recién casados. Los amantes se encuentran en una habitación, esperando que surja la pasión entre ambos, y realizar por primera vez el coito. Hasta que la chica se lanza al cuello del hombre, dando esta el primer paso.


COMENTARIO CRÍTICO:
Gabriel García Marquez es un escritor, novelista y crítico colombiano galardonado con el nobel de literatura en el año 1982. Una de sus obras más importantes fue la de "Amor en tiempos de cólera" que cuenta la historia de tres personajes y sus conflictos sentimentales, durante los S.XIX y S.XX.
En este fragmento se representa una escena en la que una pareja de recién casados, donde estan preparados para su primer acto sexual o coito. Ambos están muy nerviosos, pero finalmente la chica decide dar el primer paso. Como texto narrativo presenta una estructura basada en la introducción, nudo y desenlace. El tema principal es la pasión que sienten estos recien casados. 
Esta obra fue llevada al cine de la mano Mike Newell, y teniedo como protagonista al galardonado actor Javier Bardem. 
Uno de los temas que más conflictos nos trae es el amor, y a la hora de casarnos debemos tener las ideas muy claras. Antiguamente el matrimonio solía ser de mutuo acuerdo entre las familias de la pareja. En la actualidad cada pareja es libre y decide por si misma, apartando excepciones. En cuanto a la pureza de la mujer hoy día es irrelevante, una mujer o un hombre pueden mantener relaciones sexuales libremente antes del matrimonio y no estar mal visto, exceptuando los sectores más católicos y conservadores.
En mi opinión la pareja debe tener muy claras sus ideas antes de tomar la decisión de casarse ya que esta determinación conlleva un cúmulo de responsabilidades que una parte no son capaces de asumir llevando al divorcio. En definitiva uno debe ser libre de su elección a la hora de casarse y tener en cuenta los inconvenientes y ventajas que esto supone.